connats

Nuestra Historia

La Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – CONNATs.

 

La historia

 

La Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – CONNATs: EL MOVIMIENTO DE NATS EN PARAGUAY COMO MOVIMIENTO SOCIAL EMERGENTE: ¹

Si nos preguntamos ahora cuándo irrumpen los niños, niñas trabajadoras en nuestro país y si hurgamos en la historia, nos encontramos que desde antes de la colonia los mismos formaban parte de la estructura social de los pueblos indígenas, en el marco de una cultura de “continuidad”, donde el trabajo constituía un medio de aprendizaje y socialización de su grupo y, sin rupturas violentas, pasaban a ser adultos.

 

Con la conquista y colonización de nuestros pueblos y como parte del genocidio, se incorpora la explotación de los niños y niñas a través de la práctica conocida como NABORIA que consistía en la entrega de niños/as indígenas a los españoles para la realización de trabajos forzados (es el antecedente de la práctica del criadazgo).

 

En la cultura paraguaya, el trabajo como actividad de aprendizaje y socialización no perdió el lugar preponderante, sobre todo por el alto porcentaje que hasta la fecha se mantiene de cultura rural.

 

En momentos claves de la historia nacional, como la destrucción y debacle que el país sufrió en la Guerra Grande de 1865 hasta 1870,2 en manos de tres poderosos aliados como Argentina, Brasil y Uruguay, en un enfrentamiento impulsado por intereses económicos de Inglaterra, fue el trabajo de los niños y las mujeres el que logró sostener al país mientras los hombres estaban en el campo de batalla. Fueron también niños y adolescentes los que estuvieron en el frente de batalla, motivo por el cual, en el Paraguay se celebra (paradójicamente) el día del niño el 16 de agosto, recordando el exterminio de niños en la batalla de Acosta Ñu.

 

Sin embargo, la literatura existente sobre la historia nacional, así como sobre la historia de los trabajadores en el Paraguay, (igual que la mención realizada por Alejandro Cussiánovich en la revista NATs N°9 – 2002) incluye, en algunos casos, solo indirectamente a los Niños/as y Adolescentes en general y menos aún particular a los que trabajan.

 

Cuando se hace mención de ellos, se deja entrever una posición de misericordia y de pena.

 

Por otra parte, no es posible entender la historia de los niños trabajadores en Paraguay si no se aborda la concepción de la familia como unidad familiar y como una unidad productiva, donde todos sus miembros colaboran con el trabajo para la subsistencia diaria.

 

Es en la década del 80 que los NNATs aparecen, haciéndose visibles en las calles, incorporados en el trabajo informal; esta salida tiene relación directa con el alto índice de migración rural a zonas urbanas, con un alto número de mano de obra liberada luego de la construcción de la represa hidroeléctrica ITAIPÜ, y, como único escenario posible de trabajo “la calle”, situación que se va extendiendo desde Asunción a diferentes ciudades como Encarnación, Ciudad del Este, y otras. Recién entre el 2011/2012 la Dirección General de Encuestas Estadísticas y Censos presenta el informe “Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en el Paraguay” con los principales resultados de la Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes, EANA 2011, realizada en 2011, abordándolo desde la categoría de Trabajo Infantil, lo que muestra un constructo social e institucional que desconoce a los NNATs como actores sociales y reduciendo el concepto de Trabajo solamente a la dimensión económica.

 

La ONATs – CONNATs: de 1994 al 2004.

Si bien a lo largo de la historia de luchas sociales, como ser las tomas de tierra y las marchas campesinas impulsadas por el Movimiento campesino (que hasta la actualidad constituye el sector con mayor fuerza organizativa), los niños y niñas siempre estuvieron presentes. Sin embargo, la participación de los mismos ha sido a través de sus familiares. Sin desmeritar el importante impacto generado, se debe destacar que la presencia de estos no era visualizada en forma orgánica y no se les atribuía ningún tipo de protagonismo, ni de capacidad de presión. No eran vistos como actores sociales.

 

Es en 1983, en plena dictadura militar, cuando un grupo de personas sensibles y preocupadas por la nueva situación de niños en las calles de Asunción inicia una tarea de acercamiento a los mismos y a las experiencias existentes en otros países para más tarde en 1987 constituirse en institución con personería jurídica. La idea de origen: crear un hogar donde se pudiera llevar a todos los niños vistos como abandonados, quedó inmediatamente desechada, ante la clara realidad de que los niños estaban en las calles “trabajando” y, como otros trabajadores adultos, regresaban al término de su tarea cotidiana al seno familiar con el ingreso del día. Es decir, los indicadores mostraban a todas luces una dinámica laboral que no implicaba precisamente “abandono”, sino solidaridad y lucha por la sobrevivencia familiar.

 

En 1988, ya después de cinco años de iniciado el trabajo, los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores participan a instancias del Programa de Callescuela, del 1° Encuentro de Organizaciones de NNATs de Latinoamérica, celebrado en Lima. Con esta experiencia, se iniciaría el camino hacia la constitución de la organización en el Paraguay.

 

Es importante reflexionar acerca de la difícil, compleja y desafiante experiencia que constituyó el acompañamiento a los Niños/as Trabajadores en la constitución de la organización desde una ONG, más aun considerando el gran vacío existente en cuanto a procesos organizativos a los cuales remitirse como referentes, ya que la represión de la dictadura Stronista fue de tal envergadura y duró tantos años, que se habían desarticulado todas las organizaciones a través represiones, exilios y asesinatos. Consecuentemente, no fue posible conservar una memoria democrática. Por tanto, hubo y hay que seguir creando y recreando día a día las modalidades o formas de trabajo a través de procesos colectivos entre Niños, Niñas, Adolescentes y adultos comprometidos.

 

El proceso organizativo de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores se originó en las experiencias de trabajo en calle de estos niños/as con el acompañamiento de Callescuela, a través de su programa con grupos de trabajadores que, en ese caminar juntos, se fueron compartiendo y construyendo saberes.

 

Haciendo un recuento, podemos ver que en el proceso de construcción del Movimiento de NNATs en Paraguay se pueden marcar cuatro significativos momentos:

Un encuentro con NNATs Peruanos fue la experiencia motivadora: corresponde al año 1988, marcada por la participación en el primer encuentro en Lima, que constituye el punto disparador para que el grupo de Niños y Adolescentes lustrabotas de la Terminal de Ómnibus de Asunción se plantee la posibilidad de iniciar un proceso de organización donde el apoyo de los adultos no solapara el protagonismo de ellos y, mucho menos, que lo sustituyera.

Los lustrabotas y los trabajadores de la calle, los pioneros: En plena transición democrática, en 1994, a seis años de haberse iniciado los grupos de base de NNATs, con la profundización de la discusión y el análisis sobre la organización en torno a las problemáticas concretas, toma forma la Organización de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – ONATs. Los antecedentes son las experiencias organizativas de los lustrabotas en la Terminal de Ómnibus, los canillitas de la plaza de las Américas, los vendedores de frutas y verduras del Mercado de Abasto, los limpiaparabrisas que se organizaron en una experiencia que llamaron “la olla popular que elaboraban en la misma plaza ante la necesidad de acceder a un almuerzo diario”. 3

 

Las situaciones de desprotección vividas por los niños/as en los lugares públicos, el análisis de las causas y las formas de hacer frente a esas situaciones, son las primeras motivaciones por la que los grupos se aglutinan en torno a un proyecto más amplio y platean la defensa de sus derechos.

 

En esta parte del proceso es cuando los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores se reconocen como sujetos sociales, políticos y entienden las implicancias políticas del saberse sujeto de derechos, encontrando en la organización el medio para el ejercicio de ese rol de sujeto social y político y como medio para la defensa de sus derechos.

 

Definen a la organización como un “espacio donde nos organizamos para realizar diferentes tareas de reconocimiento de nuestros derechos y de nosotros mismos como trabajadores. Queremos llegar a todos los niños y niñas trabajadores para conformar una organización de defensa de nuestros derechos y para ser reconocidos como trabajadores” (Hernán 16 años, ayudante de albañil – presentación del III Encuentro de NNATs organizados del Gran Asunción – 6 al 13 de julio de 1997).

 

Son estas actividades de los grupos de base y las experiencias como trabajadores, especialmente de espacios públicos, los que van haciendo visible a los NNATs organizados, con el significativo apoyo de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), que aglutina a más de 18 organizaciones no gubernamentales que trabajan con la infancia.

 

La articulación y el encuentro a nivel nacional: Se suceden una serie de encuentros de grupos de NNATs organizados de Asunción y Central, a los que se van sumando los de Encarnación, Pedro Juan Caballero y varias otras ciudades del interior del país.

En estos primeros encuentros e incipientes articulaciones, se realizan relevamientos de las situaciones particulares, los problemas, necesidades e intereses, así como preocupaciones y pensamientos como Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores.

 

De esta manera llegan al III Encuentro Nacional en 1999 y a la conformación de la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores – CONNATs, lo que podemos considerar como un salto cualitativo en el proceso de construcción del Movimiento. El mismo, incorpora como principios referenciales de la organización:

 

– La valoración crítica del trabajo infantil

– El protagonismo de los NNATs

 

Durante esos años, se incorporan como miembros del Movimiento Latinoamericano y Caribeño de NNATs y tienen participación activa en el III – IV y V Encuentro Latinoamericano, llegando a realizar en Asunción el VI Encuentro, paso de gran relevancia para el proceso paraguayo de organización, así como la instalación de la secretaría Latinoamericana en Paraguay (2001/2005) Y, como bien lo señalara Alejandro Cussiánovich en la revista NATs de noviembre de 2002, “Estos eventos no cambian mágicamente las condiciones de vida de los millones de NNATs en el mundo, pero transforman muchas vidas, sus visiones sobre su propia realidad, el sentido de sus vidas, la voluntad de comprometerse a seguir firmes”.

 

Es en estos últimos años, desde el 2000 hasta 2002, es cuando la CONNATs cobra mayor fuerza y protagonismo, se inicia un proceso de mayor visibilidad de los Niños y Niñas organizados/as, y se puede empezar a plantear una mirada o lectura como movimiento. Varias actividades y acciones son llevadas adelante a nivel Nacional y cobra una presencia política y social que lo posiciona a nivel público como un sector colectivo.

 

Decimos que comenzamos a hablar de movimiento porque se evidencian varias características muy importantes como ser:

  1. a) El elevado grado de pluralismo y diferenciación, muy evidentes, por sobre todo en lo referido a las confesiones religiosas; en la naturaleza de conformaciones organizativas sea, a través de instancias o grupos del gobierno local o de parroquias, etc.
  2. b) Hay una permanente movilización que les permite ir ganando adhesiones de instituciones, organizaciones, etc. En la segunda marcha realizada en Ciudad del Este, la presencia de los NNATs como organización fue reconocida y “utilizada” por otros sectores empobrecidos para reivindicar derechos en el marco de las reivindicaciones de los Niños/as Trabajadores organizados.
  3. c) Tienen identificado al otro4, al oponente, frente al cual se va afirmando. En principio, se posicionan frente a la OIT, en la campaña por la ratificación del Convenio 138/72 que el Estado Paraguayo formaliza en el año 2003. A través del programa IPEC (para la erradicación del trabajo infantil), han realizado campañas contra el trabajo infantil, ganando a diferentes sectores como sindicatos, centrales de trabajadores, entre otros, llevando el debate a un simplificante de si o no al trabajo infanti Esto forma parte de un espectro que la CONNATs ha ido ampliando. Según la última planificación estratégica de la CONNATs (2013), tienen un posicionamiento frente a los empresarios y multinacionales que explotan a sus familias, a ellos mismos, y los recursos naturales como si el planeta fuera una fuente inagotable de recursos, colocando en la centralidad de sus posicionamientos el concepto de la madre tierra y la defensa del Bien común de la Humanidad5. Por ello, se posiciona frente a un sector que se adueña de las tierras productivas y frente al modelo agroexportador y a quienes los representan.

 

Las acciones realizadas por la CONNATs en el contexto inicial, como la 1° Marcha Nacional contra la ratificación del Convenio 138 de la OIT, y la presencia como interlocutores en audiencias públicas en el Congreso de la Nación, así como la presencia protagónica en la prensa, llevó al debate político el tema de la ratificación del mencionado convenio y del trabajo infantil en general.

 

Las denuncias de la represión policial y tortura a los niños trabajadores en comisarías y cárceles, realizadas conjuntamente con el frente de vigilancia conformada con organizaciones de adultos, se han llevado hasta la Cámara de Senadores, específicamente ante la Comisión de Derechos Humanos. Allí se han realizado 4 sesiones públicas convocando al Comandante de la Policía, la Fiscalía General del Estado, los responsables directos de los hechos denunciados, además de otros actores claves en el sistema de defensa de los DDHH.

 

El principio de totalidad que implica la lucha por problemas sociales más generales se puso de manifiesto en el VI Encuentro Nacional. Allí se planteó el análisis, evaluación y definición de acciones para el combate a las situaciones de corrupción y discriminación, a través de un protagonismo de los NNATs. Dentro de la construcción de sus estrategias, establecen la articulación con los movimientos, organizaciones populares y expresiones políticas como el camino para un protagonismo popular y para el cambio social.6 La CONNATs se posicionó públicamente contra el ALCA, contra la APP y forma parte de la Coordinadora de organizaciones por la soberanía, contra la impunidad y el terrorismo de Estado.

 

Referencias.

  • Extraído de: Liz Torres y Norma Duarte: Qué es la CONNATs – Documento de Callescuela. No publicado. (2003)
  • Guerra de la Triple Alianza de 1870, en la cual 15.000 niños murieron en una de las más cruentas batallas: la de Acosta Ñú, en cuya memoria se festeja el día del niño el 16 de agosto.
  • Memoria del III Encuentro de NNATs organizados del Gran Asunción – 6 al 13 de julio de 1997.
  • Touraine, Alain, 1965 y 1978 – define el principio de oposición como uno de los tres principios de existencia de los movimientos sociales. Los otros dos son: el de identidad y el de totalidad.
  • Documento de recuperación de la planificación estratégica 2013/2028 de la CONNATs.
  • Planificación estratégica de la CONNATs 2005/2011 y 2013/2028.